martes, 1 de julio de 2008

De nuevo el Templo Masónico





Las noticias aparecidas estos días en la prensa sobre la posible descatalogación como Bien de Interés Cultural del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, no hacen sino poner en evidencia una vez más la ineficacia de los responsables de patrimonio en Canarias, en su mayoría políticos, más apegados a la ignorancia que a la eficacia.
Hace años que se pedía la protección de este inmueble, único en España, singular en Europa, que moría lentamente en una céntrica calle de Santa Cruz. Moría y se debilitaba porque los responsables de protegerlo se habían olvidado de él o tal vez pensaban que así su solar podría ser beneficioso para otros fines. Afortunadamente, en 2007 llegó su declaración como BIC; pero ahí se paró la cosa y el paso del tiempo ha seguido haciendo mella en un edificio que ya sufría de manera evidente su deterioro. Ahora vuelven a echarse la culpa unos a otros, cuando lo cierto es que la irresponsabilidad es de todos. Parece muy claro que a los que ocupan puestos de responsabilidad en áreas de patrimonio y cultura en ayuntamiento, cabildo y gobierno autonómico, les gusta más el berenjenal político que la conservación de nuestros bienes patrimoniales. Así nos va en el archipiélago.

Nota: El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife fue proyectado por el arquitecto Manuel de Cámara en 1900, aunque las obras no llegaron a terminar totalmente hasta 1920 aproximadamente. De estilo ecléctico, lo más sobresaliente es su fachada de inspiración clásica pero con elementos orientales, muy equilibrada y singular, pues es el único templo de la masonería con fachada a la calle en España.


Hay que señalar que también en Tenerife, concretamente en el municipio de La Orotava se encuentra otro ejemplo bellísimo de arquitectura ligada a la masonería. Nos referimos al llamado Jardín Victoria (hoy denominado Jardines del marquesado de la Quinta Roja), de cuya trama destaca el mausoleo diseñado a finales del siglo XIX por el arquitecto francés Adolph Coquet y elaborado en mármol de Lyon. Aunque tras su restauración los jardines de inspiración masónica quedaron desvirtuados en su concepción original, el concepto y el promontorio del mausoleo constituyen un ejemplo artístico de indudable categoría.









1 comentario:

Anónimo dijo...

I agree with you about these. Well someday Ill create a blog to compete you! lolz.